Public Ad Campaign es un movimiento surgido en la red con base en Nueva York. Su idea es recuperar para la gente lo que siempre ha sido de la gente: el espacio público.
En su web podemos leer: "el espacio público y la interacción que los ciudadanos hacen con el espacio público es parte fundamental de la salud de nuestra ciudad". Actúan siempre con la intención de devolver a la gente el espacio publicitario, porque según ellos "monetizar el espacio público ha transformado la forma y las características de nuestro entorno".
Y de ahí, a usar el espacio publicitario como espacio para el arte, sólo hay un paso, claro.
Normalmente, actúan en Nueva York. Modificando pósters, sustituyendo imágenes, pintando encima de ellas.
No convendría confundir este movimiento con la actividad del gran Banksy, aunque pueda estar evidentemente influída; ya que Banksy sí que tiene un mensaje antisistema y, por tanto, antipublicitario. Public Ad Campaign no hace tanto hincapié en ese tema, sino en el disfrute del espacio público.
Tras estas acciones, pasaron a mayores: y comenzaron el Street Ad Takeover. Han llevado a cabo tres, uno en Nueva York, otro en Toronto y un último en Madrid.
Ellos mismos, en su web, lo bautizan como un "proyecto de desobediencia civil". Consiste en llevar a cabo una sustitución de carteles masiva. Una misma noche, gracias a una copia de la llave que permite abrir los espacios publicitarios, sustituyen los mensajes comerciales por mensajes que ha enviado vía internet cualquier persona.
Un total de 106 artistas o voluntarios llevaron a cabo este proyecto el pasado 30 de abril, repartidos en cuatro equipos.
Poco duró la alegría: Cemusa, al enterarse de lo sucedido, recuperó esos espacios para sus clientes. Y donde pudimos leer "you are not here" volvimos a recordar que Coca-cola lleva 125 años repartiendo felicidad.
Cuando veo esto, no puedo evitar recordar el éxito que tuvo un movimiento similar en Sao Paulo, donde consiguieron ser una ciudad libre de publicidad. Ver aquí y aquí.
Y, ¿cómo no? ¡Aquellos soportes que instaló el Ayuntamiento de Madrid, que no dejaban ni mirar a la calle desde algunas ventanas! (No he encontrado el link de la noticia, sorry...)
Por último, sí que querría comentar que no entiendo bien por qué se ha realizado en inglés. Quiero decir, ok, es un proyecto internacional... pero si es para recuperar el espacio para los ciudadanos, ¿no tiene más sentido hacerlo en su lengua nativa? Está claro que inglés básico sabemos todos, pero aún así, me hubiera gustado más ver esta acción en nuestra lengua.
Fuente:
1. http://www.fubiz.net/2011/04/08/street-advertising-takeover/
2. http://www.publicadcampaign.com/index.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario